4
mins

Obtén tu certificación en huella de carbono y refuerza tu reputación

Updated on
March 27, 2025

¿Listo para llevar tu estrategia de sostenibilidad de meh a realmente significativa?

La certificación de huella de carbono no es solo un sello bonito para tu web: es la forma en que las empresas serias demuestran que lo que dicen sobre el clima, lo hacen. Es mitad insignia de honor, mitad superpoder empresarial.

Ya sea que busques cumplir con normativas, ganarte la confianza de inversores o simplemente presumir tus credenciales verdes, certificar tu huella es el paso que marca la diferencia.

¿Qué implica la certificación de la huella de carbono?

Más allá de un simple sello o trámite, es una prueba tangible del impacto que generamos y de cómo lo estamos gestionando.

Cada vez más empresas la están incorporando en su hoja de ruta, no solo por exigencias regulatorias, sino porque la competitividad del mercado ya lo exige.

Medir la huella ya no es opcional. Si no medimos, no gestionamos. Y si no gestionamos, no tomamos decisiones con sentido ni perspectiva.

La certificación ayuda a respaldar con datos verificables todo lo que comunicamos a nuestros grupos de interés: clientes, inversores, empleados, partners…

¿Por qué es importante certificar y no solo medir?

Porque sin verificación externa, los datos pierden peso estratégico y no generan la misma confianza ni dentro ni fuera de la organización.

La certificación de la huella de carbono: por qué es el momento de tomárselo en serio

Qué significa certificar la huella de carbono

Certificar la huella de carbono es ponerle un sello externo y verificable a los datos que ya medimos.

Es demostrar que lo que decimos, lo podemos probar, y que nuestro impacto está medido con rigor y metodología.

¿Qué aporta realmente?

Confianza. Hacia dentro y hacia fuera. Nos permite respaldar decisiones, comunicar con solidez y alinearnos con lo que pide el mercado.

Definición básica y propósito principal

Certificar no es lo mismo que medir.

Medir nos da una foto interna. Certificar convierte esa foto en una herramienta estratégica que podemos usar sin fricción.

El propósito no es cumplir por cumplir.

Es asegurar que nuestros datos sean útiles, consistentes y reconocidos. Sin eso, las métricas ESG pierden valor real.

Diferencias entre medir, reducir y certificar

Medir es el primer paso: saber dónde estamos.

Reducir es la acción: aplicar cambios. Pero certificar es lo que da validez y coherencia a todo el proceso.

¿Podemos reducir sin certificar? Sí.

Pero si no podemos demostrarlo con datos verificados, la reducción pierde credibilidad ante reguladores e inversores.

Por qué las empresas están apostando por certificar su huella

Porque el entorno ya no deja margen para la improvisación.

Cada vez más actores exigen trazabilidad, rigor y comparabilidad en los datos.

La certificación se está convirtiendo en el nuevo estándar.

No es una ventaja. Es el nuevo punto de partida para jugar en serio en el mercado.

Obligaciones normativas: CSRD, taxonomía, ISO y más

CSRD, Taxonomía, ISOs… las siglas ya no se pueden ignorar.

Todas estas normativas comparten un mensaje: si no certificas, no estás cumpliendo al completo.

¿Y si no estamos obligados aún?

Mejor empezar ya. La normativa avanza rápido y anticiparse siempre juega a favor.

Ventajas competitivas en licitaciones y acceso a financiación

Cada vez más contratos y procesos de financiación exigen datos certificados.

No vale con tener buenas intenciones, hay que demostrar resultados con evidencias.

¿Queremos competir en serio?

Entonces necesitamos usar nuestra huella como argumento sólido y reconocido.

Presión del mercado y expectativas de los stakeholders

Los stakeholders quieren certezas, no promesas.

Y la certificación es eso: una certeza medible, comparable y verificada.

¿Podemos relajarnos? No del todo.

El mercado está elevando el nivel. Quedarse fuera de esta dinámica es quedarse atrás.

5 beneficios de obtener la certificación de huella de carbono

1. Cumplimiento normativo sin complicaciones

Certificar simplifica el cumplimiento.

Nos permite responder con agilidad ante CSRD, taxonomía, ISOs u otras normativas que ya están sobre la mesa.

¿Queremos evitar cuellos de botella regulatorios?

Entonces necesitamos tener los datos ordenados, verificados y listos para usarse cuando sea necesario.

2. Mejora de la reputación empresarial frente a inversores y clientes

La percepción ya no se construye solo con palabras.

Hoy se mide con datos. Y si están certificados, transmiten confianza, transparencia y madurez.

Los inversores lo piden. Los clientes lo esperan.

Si no tenemos nada que mostrar, otro lo hará en nuestro lugar.

3. Identificación de oportunidades de ahorro y eficiencia

Certificar implica revisar a fondo nuestros datos.
Y eso nos abre la puerta a detectar ineficiencias que antes pasaban desapercibidas.

¿Hay oportunidades de ahorro escondidas en los datos?

Sí, pero solo si sabemos interpretarlos con rigor y visión estratégica.

4. Acceso a nuevos mercados y contratos

Cada vez más procesos de licitación exigen evidencias certificadas.

Sin ellas, directamente nos quedamos fuera antes de empezar.

¿Queremos competir en igualdad de condiciones?

Entonces necesitamos tener una huella certificada y lista para presentar.

5. Base sólida para construir tu estrategia ESG

Sin datos certificados, una estrategia ESG se queda coja.

No basta con tener objetivos; necesitamos respaldo técnico para sostenerlos.

La certificación no es el final del camino.

Es la base sobre la que construir, mejorar y demostrar que vamos en serio.

3 retos habituales al buscar la certificación (y cómo superarlos)

1. Recolección y gestión de datos dispersos

El primer obstáculo suele ser encontrar los datos y ordenarlos.

Muchos están en diferentes áreas, sistemas o incluso en Excel sin seguimiento claro.

¿Cómo lo solucionamos?

Centralizando. Necesitamos un sistema que nos permita reunir, estructurar y mantener trazabilidad sobre toda la información ESG.

2. Falta de claridad sobre las metodologías y estándares

No siempre es evidente qué estándar seguir o cómo aplicarlo.

ISO 14064, GHG Protocol, PAS 2050… cada uno tiene sus matices, y no todos sirven para lo mismo.

¿Cómo seleccionar la metodología adecuada?

Depende del objetivo y del caso de uso. Lo clave es contar con una base sólida de datos y saber a quién se los vamos a presentar.

3. Tiempo y recursos limitados para preparar la auditoría

Prepararse para una certificación consume tiempo y foco. Y cuando ya vamos justos en el día a día, es fácil posponerlo o dejarlo a medias.

¿La solución? Automatizar donde se pueda y priorizar lo relevante. No hace falta hacerlo todo a mano ni en bloque.

Cómo se certifica la huella de carbono paso a paso

Desde la medición hasta el sello: el recorrido completo

Todo parte de una medición rigurosa y trazable.

Una vez tenemos los datos bien estructurados, se revisan según el estándar seleccionado.

Después, un tercero verifica los resultados. Si todo está conforme, se emite el certificado correspondiente.

Quién emite la certificación y qué exige

La certificación no la emite cualquiera. Debe hacerlo un organismo verificador acreditado, que garantice la independencia del proceso.

¿Qué nos van a pedir? Claridad en la trazabilidad de los datos, criterios bien aplicados y coherencia entre lo que medimos y lo que declaramos.

Cuáles son los principales estándares: ISO 14064, GHG Protocol, PAS 2050...

No todos los estándares sirven para lo mismo.

ISO 14064 es el más utilizado a nivel global, GHG Protocol es la base metodológica más extendida y PAS 2050 se centra en el análisis de ciclo de vida.

¿Cuál elegimos?

Depende del sector, del objetivo y del tipo de informe o certificación que necesitemos vincular.

Lo importante es tener los datos listos para adaptarse a cualquiera.

Por qué Dcycle es la solución ESG ideal para certificar tu huella de carbono

Recopilamos todos tus datos ESG de forma automática

Con Dcycle, la información ESG no se busca, se centraliza.

Automatizamos la recopilación de datos desde múltiples fuentes para que tengas una visión clara, ordenada y trazable de principio a fin.

¿Datos dispersos y sin control?

Eso ya no es un problema. Conectamos lo que ya tienes y lo dejamos listo para usar.

Lo adaptamos a cualquier caso de uso

Ya sea EINF, CSRD, SBTi, ISO...

Dcycle no trabaja con un único estándar.

Trabajamos con todos. Adaptamos tu información a cualquier marco regulatorio o estratégico, sin que tengas que rehacer el trabajo.

¿Necesitas reportar bajo CSRD, justificar avances con SBTi o cumplir con ISOs?

Lo que sea que tengas o quieras hacer, lo activamos desde una única plataforma.

Te acompañamos en todo el proceso de certificación

En Dcycle no somos auditores ni consultores.

Somos una Solución para empresas que quieren certificar su huella sin complicarse y con garantías.

Te acompañamos en todo el recorrido.

Desde la preparación de los datos hasta la verificación final, hacemos que el proceso sea claro, eficiente y sin sobresaltos.

¿Podemos hacerlo más fácil? Sí.

Y además, con la flexibilidad para escalar tu estrategia ESG según tus propios tiempos y objetivos.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿La certificación de huella de carbono es obligatoria para todas las empresas?

Depende del sector y del marco regulatorio que te aplique. Con la CSRD, muchas empresas ya están obligadas a reportar. Y sin certificación, ese reporte pierde solidez y credibilidad.

¿Qué diferencia hay entre medir y certificar la huella de carbono?

Medir es el primer paso. Certificar es validarlo. Cuando certificamos, un tercero revisa nuestros datos y garantiza que se han calculado bien. Es lo que nos permite usar esos datos de forma estratégica y sin fisuras.

¿Cuánto cuesta certificar la huella de carbono de una empresa?

No hay una cifra única. El coste depende del tamaño de la empresa, el alcance del cálculo y el estándar utilizado. Lo que sí está claro: no certificar puede salir más caro a medio plazo.

¿Cuánto tiempo se tarda en obtener la certificación?

El tiempo varía según cómo de preparados estemos. Si ya tenemos los datos organizados, el proceso puede ser ágil. ¿El mayor cuello de botella? Tener que buscar los datos a última hora.

¿Qué necesito para empezar con la certificación de mi huella?

Solo una cosa: tener los datos bajo control. Todo parte de ahí. El resto es aplicar la metodología adecuada y seguir el proceso.

En Dcycle nos encargamos de estructurarlo todo y facilitar cada paso. Somos una Solución para empresas, no consultores ni auditores.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo
Cristina Alcalá-Zamora
CSRD Specialist | Content Creator

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.