Sostenibilidad
6
mins

Cómo hacer un informe VSME de sostenibilidad para tu PYME

Updated on
April 22, 2025

El mundo empresarial está cambiando. Lo que hace unos años era opcional, demostrar tu compromiso con el medio ambiente, con las personas y con una gestión ética, hoy se está convirtiendo en una exigencia. 

No solo por las regulaciones que vienen desde Europa, sino también porque clientes, proveedores, entidades financieras y hasta los propios trabajadores quieren saber más: 

¿Qué hace tu empresa por el planeta? ¿Cómo trata a las personas? ¿Tiene una estrategia clara para el futuro?

Hasta hace poco, las pequeñas empresas quedaban fuera de este debate. La sostenibilidad parecía cosa de multinacionales. Pero eso ha cambiado. 

Hoy las pymes también pueden (y deben) comunicar lo que hacen. Y lo pueden hacer con un marco sencillo, accesible y pensado a su medida: la norma VSME.

¿Qué es la norma VSME?

VSME son las siglas de Voluntary Sustainability Standard for Micro Enterprises and SMEs. Es decir, un estándar voluntario de sostenibilidad para microempresas y pequeñas y medianas empresas. 

Lo ha desarrollado EFRAG, el organismo europeo encargado de definir cómo deben reportar las empresas sobre sostenibilidad, y es una versión simplificada y adaptada del marco CSRD.

¿La diferencia principal? Que no es obligatorio y que no está pensado para grandes empresas cotizadas. El objetivo es permitir que cualquier pyme, independientemente de su sector o tamaño, pueda elaborar un informe de sostenibilidad claro, proporcional y útil.

La norma incluye preguntas, indicadores y bloques temáticos. Pero también deja margen de flexibilidad para que cada empresa hable desde su propia realidad.

¿Por qué una PYME debería hacer un informe VSME?

Hay muchas razones por las que una PYME podría plantearse hacer su primer informe VSME:

  • Acceso a financiación verde: Muchos bancos y fondos europeos están empezando a pedir datos ESG incluso a pequeñas empresas.

  • Ventaja competitiva: Si compites en licitaciones públicas o trabajas con grandes clientes, te van a pedir información sobre tu impacto social y ambiental.

  • Mejor reputación: Comunicar tu compromiso fortalece tu marca frente a clientes y trabajadores.

  • Preparación: Aunque la VSME es voluntaria, es un paso previo para estar preparado si mañana tu sector se vuelve regulado.

  • Toma de decisiones interna: Medir y ordenar la información te ayuda a detectar ineficiencias, riesgos y oportunidades de mejora.

El caso de Ejemplo Sostenible S.L.

Para ilustrar cómo puede estructurarse un informe VSME, vamos a seguir el caso ficticio de Ejemplo Sostenible S.L., una empresa textil con sede en España. 

Con más de una década de actividad y una plantilla consolidada, ha decidido ordenar y comunicar su compromiso con la sostenibilidad.

No porque tenga una obligación legal, sino porque cree que es el momento de dar ese paso.

Cómo estructurar un informe VSME

La norma divide el contenido en bloques temáticos. No es obligatorio seguir todos ni usar términos técnicos. 

Pero sí se recomienda responder, de forma clara, a ciertas preguntas clave. Estas son algunas de ellas:

1. Quiénes somos y qué hacemos

Todo informe debe empezar explicando quién es la empresa: a qué se dedica, en qué sector opera, cuál es su historia, cómo está organizada, dónde tiene su sede, cuántas personas trabajan en ella, y cuál es su volumen aproximado de actividad. 

No hace falta compartir cifras confidenciales, pero sí dar contexto.

Este apartado también puede incluir una breve visión de la empresa sobre la sostenibilidad: por qué es importante para su modelo de negocio, cómo encaja en su cultura y qué quiere lograr a medio plazo.

2. Políticas y compromisos

Aquí es donde la empresa explica sus principios y políticas internas en materia de sostenibilidad. Puede incluir:

  • Compromisos con el cumplimiento normativo ambiental y laboral.

  • Declaraciones sobre transparencia y mejora continua.

  • Menciones a códigos de conducta o principios éticos aplicados internamente.

  • Declaraciones de intención: por ejemplo, priorizar el ecodiseño, apoyar la igualdad o fomentar la economía local.

En el caso de Ejemplo Sostenible S.L., su compromiso está enfocado en reducir su huella ambiental, fomentar un entorno de trabajo justo y mantener relaciones éticas con sus proveedores.

3. Acciones realizadas

Un buen informe no se queda solo en los compromisos. Es importante contar lo que ya se está haciendo:

  • Cambios en procesos para hacerlos más eficientes.

  • Acciones de reciclaje, ahorro energético o reducción de residuos.

  • Programas internos de formación o salud laboral.

  • Iniciativas con impacto social en el entorno cercano.

En el caso de nuestra empresa ficticia, se mencionan algunas decisiones concretas como cambiar maquinaria para reducir el consumo, implantar un sistema de reciclaje interno o formar al equipo en prácticas sostenibles.

4. Objetivos de mejora

La sostenibilidad es un camino, no un destino. Por eso, la norma VSME también pide hablar del futuro. ¿Qué se quiere mejorar? ¿Qué metas se han definido?

Algunos ejemplos:

  • Aumentar el uso de materiales reciclados.

  • Obtener alguna certificación ambiental.

  • Reducir emisiones.

  • Mejorar la diversidad en los equipos.

  • Digitalizar la trazabilidad de la cadena de suministro.

Lo importante aquí no es prometer lo imposible, sino mostrar voluntad de avanzar con pasos concretos y realistas.

5. Indicadores ambientales

Aunque no se exigen cifras exactas, sí se recomienda incluir datos ambientales relevantes. Por ejemplo:

  • Consumo energético y si se utilizan fuentes renovables.

  • Uso del agua y medidas de ahorro implementadas.

  • Gestión de residuos: reciclaje, reutilización o reducción.

  • Impacto en biodiversidad: si hay proyectos o zonas protegidas cercanas.

  • Emisiones de gases de efecto invernadero.

Este bloque ayuda a mostrar, de forma tangible, cuál es el impacto ambiental de la empresa y cómo se está gestionando.

6. Indicadores sociales

Además del medio ambiente, hay que hablar de las personas. Algunas cuestiones clave:

  • Composición de la plantilla: paridad, inclusión, edad promedio.

  • Condiciones laborales: salarios, beneficios, conciliación.

  • Formación y desarrollo profesional.

  • Seguridad y salud laboral.

  • Relación con sindicatos o convenios colectivos.

Ejemplo Sostenible, por ejemplo, destaca que la totalidad de su equipo ha recibido formación en sostenibilidad y que se aplican medidas para prevenir accidentes laborales.

7. Buen gobierno y ética

Aquí se aborda la parte de gobernanza: cómo se toman decisiones, qué valores se promueven, y qué mecanismos existen para prevenir malas prácticas.

  • ¿Existe un código ético?

  • ¿Hay canales de denuncia?

  • ¿Se realizan auditorías internas?

  • ¿Cómo está compuesto el equipo directivo?

No hace falta ser una gran corporación para tener una estructura ética básica. 

De hecho, muchas pequeñas empresas ya lo aplican de forma informal. Este bloque simplemente lo ordena y lo visibiliza.

8. Sostenibilidad en la cadena de valor

Una pyme no actúa sola. Por eso, la VSME anima a mirar también hacia proveedores y socios. Algunas acciones posibles:

  • Preguntar a los proveedores si cumplen criterios ambientales o laborales.

  • Favorecer empresas locales o de economía social.

  • Firmar compromisos conjuntos.

  • Realizar auditorías o encuestas básicas de sostenibilidad.

Ejemplo Sostenible, por ejemplo, ha comenzado a trabajar con su red de proveedores para asegurar que todos compartan un estándar mínimo.

9. Relación con grupos de interés

No se trata solo de cumplir, sino de escuchar. Un informe VSME también puede incluir cómo se conversa con los principales grupos de interés:

  • Clientes: ¿se les informa de forma clara?

  • Empleados: ¿se escuchan sus necesidades?

  • Comunidad local: ¿hay algún tipo de vínculo?

  • Inversores o socios: ¿qué información se les da?

Una pyme no necesita hacer grandes foros. A veces, basta con reuniones periódicas, encuestas anónimas o una sección de contacto activa en la web.

10. Retos y oportunidades

Para cerrar, muchas empresas incluyen una reflexión final:

  • ¿Qué ha sido difícil en este proceso?

  • ¿Qué riesgos están detectando?

  • ¿Dónde ven oportunidades?

En el caso de Ejemplo Sostenible, se habla del reto que supone medir el impacto indirecto de toda la cadena, pero también del potencial de la economía circular o de la ventaja competitiva que da ser una empresa sostenible en un sector tradicional.

¿Y ahora qué?

El informe VSME no es un documento para guardar en un cajón. Se puede:

  • Publicar en la web de la empresa.

  • Adjuntar en propuestas comerciales o licitaciones.

  • Enviar a entidades bancarias o fondos que lo soliciten.

  • Compartir con los empleados o incluirlo en la formación interna.

Además, al ser una norma voluntaria, se puede adaptar año a año, mejorando su formato y profundizando en nuevos temas. No se trata de hacerlo perfecto desde el principio, sino de empezar.

Conclusión

La sostenibilidad ya no es un lujo. Es una herramienta para competir, para atraer talento, para diferenciarse y para garantizar la continuidad a largo plazo. 

Con el marco VSME, cualquier pyme puede dar ese primer paso sin complicarse la vida.

No necesitas ser una gran empresa para tener un gran compromiso. Solo necesitas voluntad, algo de orden, y empezar a contarlo bien.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo
Cristina Alcalá-Zamora
CSRD Specialist | Content Creator

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.