3
mins

5 mejores software para medir ciclo de vida en 2025

Updated on
March 27, 2025

Estos son los 5 mejores software para medir el ciclo de vida en 2025:

  1. Dcycle
  2. SimaPro
  3. OpenLCA
  4. Air.e LCA
  5. GaBi

Cada vez más empresas están buscando los mejores software para medir ciclo de vida porque entienden algo clave: si no lo mides, no lo puedes mejorar

Y en un entorno cada vez más exigente, quedarse sin datos es quedarse sin opciones.

Medir el ciclo de vida te ayuda a ver con claridad dónde estás generando más impacto, dónde puedes optimizar costes y cómo tomar decisiones con más sentido. 

No es solo cumplir normas, es ir un paso por delante.

En este artículo te contamos qué soluciones realmente funcionan, qué debes tener en cuenta antes de elegir y por qué este tema ya no puede seguir en la lista de “pendientes”.

Top 5 mejores software para medir el ciclo de vida

Elegir bien con qué medir importa. Aquí te dejamos las 5 soluciones más potentes para analizar el ciclo de vida de productos y procesos.

Cada una tiene lo suyo, pero todas ayudan a entender mejor tu impacto y tomar decisiones más inteligentes.

1. Dcycle

Dcycle no es un software específico de ACV, y eso es precisamente su ventaja.

Es una solución ESG integral, pensada para cualquier empresa que quiera recopilar, gestionar y distribuir sus datos de sostenibilidad en todos los frentes: EINF, CSRD, Taxonomía, SBTi, ISOs o lo que tengas que reportar.

No somos consultores ni auditores. Somos una solución digital que te da visibilidad real sobre el impacto de tu negocio, sin complicarte.

Puedes cargar todos tus datos ESG en un solo lugar, detectar puntos críticos, automatizar informes y tomar decisiones basadas en datos, no en intuiciones.

Y si necesitas medir el ciclo de vida, también puedes hacerlo dentro de un marco más amplio y conectado. Menos herramientas, más control.

2. SimaPro

SimaPro es una solución muy usada en análisis de ciclo de vida técnico y detallado.

Incluye bases de datos robustas y múltiples metodologías de cálculo. Ideal para modelar procesos complejos.

Es potente, pero también requiere conocimientos específicos para sacarle partido.

3. OpenLCA

OpenLCA es una opción de código abierto con gran flexibilidad y personalización.

Es compatible con varias bases de datos y permite hacer análisis detallados sin coste de licencia.

Perfecta si tienes equipo técnico interno y necesitas autonomía.

4. Air.e LCA

Air.e LCA destaca por su enfoque práctico y por facilitar el análisis del ciclo de vida en tiempo real.

Cuenta con una interfaz ágil y acceso a bases de datos como Ecoinvent. Muy útil para proyectos de ecodiseño.

Buena opción para equipos que buscan resultados rápidos y accionables.

5. GaBi

GaBi es una solución muy completa para empresas que necesitan análisis precisos y modelados avanzados.

Tiene una gran base de datos propia y permite ajustar modelos según múltiples variables.

Requiere cierta curva de aprendizaje, pero es muy sólida a nivel técnico.

Qué significa medir el ciclo de vida de un producto o servicio

Medir el ciclo de vida no es otra moda. Es entender de principio a fin cómo impacta lo que producimos, usamos o vendemos.

Desde la extracción de materias primas hasta el fin de uso, cada fase deja una huella. Y si no la conocemos, no podemos mejorarla.

¿Podemos relajarnos? No del todo. La presión por medir y reportar ya está aquí. Y va a más.

La razón estratégica: medir el ciclo de vida ya no es opcional

Antes se hacía por convicción. Ahora lo piden las normativas, los inversores y los clientes. Y el que no mide, pierde.

Medir el ciclo de vida es una palanca de eficiencia y competitividad. No es solo una exigencia externa, también es una ventaja interna.

Las empresas que ya lo están haciendo toman mejores decisiones, ahorran dinero y evitan líos a futuro.

4 beneficios de usar software para medir ciclo de vida

1. Sabes por dónde empezar

Con una solución digital, puedes ver de forma clara dónde están los puntos críticos de tu proceso.

Eso te permite priorizar y no perder tiempo en lo que no tiene impacto real.

2. Tomas decisiones con datos, no con intuiciones

Dejarse llevar por suposiciones sale caro. Medir bien te da argumentos para actuar de forma inteligente.

Y si tienes que justificar decisiones, ya tienes el respaldo de los datos.

3. Ahorras dinero (y más de lo que parece)

Reducir impacto casi siempre significa mejorar eficiencia. Y eso termina bajando costes.

Desde materias primas hasta logística, las oportunidades de ahorro están ahí, pero hay que saber encontrarlas.

4. Te adelantas a lo que viene

Las normas están cambiando, y cada vez son más exigentes. Si mides hoy, reportas mañana sin dolores de cabeza.

Y si además tienes todos tus datos centralizados, te adaptas a cualquier formato que te pidan.

3 retos comunes al medir el ciclo de vida (y cómo los software ayudan)

1. No saber por dónde empezar

Muchos se bloquean en el primer paso. ¿Qué datos recojo? ¿Qué metodología uso? Sin claridad, no hay acción.

Una solución digital te guía paso a paso. Te ayuda a ordenar la información y a empezar sin perderte en el intento.

2. Datos dispersos o imposibles de acceder

Tener la info en mil sitios distintos es un clásico. Y cuando toca reportar, llega el caos.

Un buen software centraliza todo. Lo conectas una vez y luego todo fluye: datos actualizados, trazables y listos para lo que necesites.

3. Falta de tiempo o equipo técnico

No todas las empresas tienen especialistas en sostenibilidad o ciclo de vida.

Una herramienta bien pensada hace el trabajo pesado. Automatiza cálculos, genera informes y permite que tu equipo se enfoque en lo importante.

5 Características que debe tener un buen software de ciclo de vida

No todo vale. Si vas a invertir en una solución, que sea útil de verdad. Aquí lo que no puede faltar:

  1. Cálculos basados en estándares como ISO, PAS o GHG Protocol.

  2. Integración con tus datos reales, no con estimaciones genéricas.

  3. Capacidad para escalar: hoy un producto, mañana toda tu cartera.

  4. Formatos de salida exportables para adaptarte a cualquier normativa.

  5. Trazabilidad completa: de dónde sale cada dato y cómo se usa.

Cuándo tiene sentido incorporar una herramienta digital

Si ya estás recopilando datos ESG o preparando informes, no lo pienses más.

Tener una solución digital te ahorra tiempo, errores y dinero. Y lo que antes te tomaba semanas, ahora lo haces en minutos.

¿Todavía estás con hojas de cálculo y correos infinitos? Entonces sí, vas tarde.

Por qué Dcycle es la solución ESG que estás buscando

Dcycle no es un software de ACV, es mucho más. Es una solución completa para gestionar tu sostenibilidad con visión estratégica.

Recopilamos todos tus datos ESG y los distribuimos automáticamente en los casos de uso que necesitas: EINF, CSRD, ISOs, Taxonomía, SBTi… sin duplicar trabajo.

No somos consultores ni auditores. Te damos una plataforma clara, sencilla y automatizada para que midas, gestiones y comuniques tu impacto sin depender de terceros.

Además, puedes calcular tu huella de carbono (en productos o a nivel corporativo), automatizar informes y hacer seguimiento de tus planes de mejora en un solo lugar.

Dcycle te permite tomar decisiones con datos reales. Porque si no mides, no mejoras. Y si no mejoras, no compites.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cuál es la diferencia entre medir huella de carbono y ciclo de vida?

La huella de carbono se enfoca en las emisiones de gases de efecto invernadero. El ciclo de vida, en cambio, analiza todo el impacto ambiental de un producto o servicio, no solo las emisiones.

Ambos enfoques son complementarios. Uno te da el qué, el otro el dónde y el cómo.

¿Un software ESG puede adaptarse a las necesidades de mi industria?

Sí. Pero ojo, no todos lo hacen. Lo importante es que te permita cargar tus propios datos y ajustarse a tus operaciones reales.

En Dcycle no trabajamos con plantillas genéricas. Adaptamos la solución a lo que ya haces, sin reinventar la rueda.

¿Qué metodologías usan estos software para hacer los cálculos?

Depende de la solución, pero las más comunes son: ISO 14040/44, ISO 14067, PAS 2050 y GHG Protocol. Lo clave es que sean metodologías reconocidas y que el software te permita trazarlas en todo momento.

¿Es obligatorio usar una herramienta digital para medir ciclo de vida?

No, pero hacerlo sin una herramienta te complica la vida. Más errores, más tiempo, más líos cuando tengas que reportar.

Si ya estás recogiendo datos ESG, una solución digital te da control real y te prepara para cualquier normativa.

¿Cuál es el primer paso para empezar a medir el ciclo de vida en mi empresa?

Lo primero es identificar las etapas clave de tu producto o servicio. Desde la materia prima hasta el uso final, ¿dónde se genera más impacto? A partir de ahí, define qué datos necesitas y empieza a medir. Con una solución como Dcycle, ese camino es mucho más directo.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.