El Estado de la Información No Financiera se refiere a un informe en el que las organizaciones proporcionan información relevante sobre su desempeño en aspectos no financieros, como la sostenibilidad medioambiental, la responsabilidad social corporativa, los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, entre otros.
El objetivo del EINF es proporcionar a las partes interesadas una visión más amplia del impacto de la organización en los ámbitos social, medioambiental y de gobernanza, además de la información financiera tradicional. Esta información adicional ayuda a evaluar la sostenibilidad de la organización y su compromiso con prácticas responsables y éticas.
Es importante tener en cuenta que el EINF puede variar en función del país y de la normativa específica. Algunas jurisdicciones han establecido requisitos legales o reglamentarios para que determinadas organizaciones presenten informes de información no financiera. Estos informes pueden incluir métricas clave, objetivos, políticas, iniciativas y otros datos relevantes relacionados con el rendimiento no financiero de la organización.
El EINF puede presentarse como un informe independiente o como una sección dentro de los informes anuales de la organización. Además, existen marcos y normas internacionales que proporcionan directrices y estructuras para la elaboración de informes de información no financiera, como la Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB).
El proceso de preparación del Estado de Información No Financiera (EINF) implica varias etapas clave. He aquí una guía general sobre cómo se prepara el EINF:
1. Identificación de temas y materialidad: El primer paso consiste en identificar los temas relevantes para la organización en términos de sostenibilidad y responsabilidad social. Esto implica determinar qué aspectos no financieros son importantes para la organización y sus grupos de interés, como el impacto medioambiental, los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, entre otros. Es esencial realizar un análisis de materialidad para identificar los temas más significativos y priorizar la recopilación y divulgación de información relacionada con ellos.
2. Recogida de datos: Una vez identificados los temas relevantes, la organización debe recopilar los datos y pruebas pertinentes. Esto puede implicar la implantación de sistemas de gestión de datos y la recopilación de información de distintas fuentes internas, como los departamentos de recursos humanos, medio ambiente y operaciones, así como de proveedores y otras partes interesadas externas.
3. Establecimiento de métricas y objetivos: Es importante definir métricas y objetivos específicos para medir y supervisar el rendimiento no financiero de la organización en relación con los temas identificados. Estas métricas pueden incluir indicadores clave de rendimiento (KPI) relacionados con las emisiones de carbono, el consumo de agua, la diversidad de género en el liderazgo, entre otros. Los objetivos ayudan a establecer metas a largo plazo y proporcionan una base para la mejora continua.
4. Análisis y evaluación: Una vez recopilados los datos, se lleva a cabo un análisis y una evaluación de la información no financiera. Esto puede incluir la identificación de tendencias, la comparación con años anteriores, la evaluación del rendimiento con respecto a los objetivos establecidos y el análisis de las lagunas y las oportunidades de mejora.
5.Presentación y divulgación: La organización elabora el informe EINF, que incluye la información recopilada, el análisis realizado y los resultados obtenidos. El informe debe ser claro, equilibrado, preciso y comprensible para las partes interesadas. Además, es importante cumplir los requisitos y marcos de elaboración de informes aplicables, como la Iniciativa de Información Global (GRI) o el marco de la UE sobre información no financiera, si son relevantes para la organización.
6. Verificación por terceros: Opcionalmente, la organización puede optar por someterse a una verificación independiente del EINF a través de una empresa auditora externa o entidad verificadora. Esta verificación proporciona una mayor credibilidad y confianza en la información presentada.
En Dcycle, nos dedicamos a ayudarle a medir su impacto medioambiental y a comunicarlo eficazmente a las partes interesadas, proporcionándole las herramientas necesarias para facilitar la recopilación y medición de los datos pertinentes, de modo que pueda obtener una comprensión clara de su rendimiento medioambiental, impulsando así la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.
Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.
The most recognized methodologies are:
Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.
Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.
Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.